En la región mixteca oaxaqueña es muy común escuchar la música de banda de viento conocida como La Chilena. Este género musical mexicano proviene de la cuenca chilena y originalmente se propagó desde la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Existen tres variaciones de las chilenas: una al compás de acordes como el violin o guitarra, la segunda en modo de musica grupera y la tercera interpretada por bandas de viento.
En Santiago Juxtlahuaca, la Danza de los Diablos realza la música de Chilena de banda de viento con un zapateado elegante y de buen porte, levantándose erguidos y desafiantes ante los espectadores.
Historia
Como un complemento a la Danza de los Chareos (conocida también como Moros contra Cristianos), surgen los Diablos, cuya indumentaria consta de chivarras (o chaparreras, elaboradas con pelo de chivo), saco, mascadas, chicote, caretas o máscaras de madera con figuras diabólicas que en su mayoría son adornadas con cuernos.
Durante el proceso de evangelización de la Nueva España, las danzas fueron una forma de facilitar la conversión de los pueblos indígenas al cristianismo. La Danza de los Chareos es una mezcla de relatos sobre las cruzadas y sobre las batallas de los cristianos (españoles) contra los musulmanes, cuando estos últimos ocupaban gran parte de España. Con Santiago Apóstol como su inspiración y ayuda divina, los cristianos españoles vencían a los musulmanes, y por estar condenados al infierno, a los moros se los llevaban Los Diablos.
Contexto Sociocultural en Santiago Juxtlahuaca
Las chivarras son elaboradas por talabarteros como el Sr. Rutilio Méndez Ramírez y el Sr. Jahscel Guzmán Vázquez, originarios del municipio de Juxtlahuaca. Asimismo, las máscaras son hechas por los artesanos el Sr. Alejandro Vera Guzmán, el Sr. Celestino Agustín López, el Sr. Enrique Gómez y Don Artemio Agustín Ramírez, quien fue uno de los pioneros en la creación de estas máscaras en Santiago Juxtlahuaca.
Tradicionalmente, la Danza de los Diablos se bailaba después de la Danza de Los Chareos en la fiesta patronal de Santiago Juxtlahuaca. Sin embargo, actualmente esta danza ha traspasado las fronteras gracias a la emigración de los paisanos, tomando identidad propia y bailándose en diversas ocasiones. Incluso, ha sido adoptada por grupos culturales fuera de la esfera de la comunidad de Juxtlahuaca.
Traspasando Fronteras Físicas y Sociales
En la Guelaguetza realizada en San Marcos, California, por la Coalición de Comunidades Indígenas de Oaxaca (COCIO), la Danza de los Diablos forma parte de una de las múltiples danzas utilizadas para dar a conocer nuestra cultura y raíces. Asimismo, se baila en diversos eventos realizados por los paisanos en otras partes de México y de la Unión Americana, con motivo de fiestas, reuniones y hasta eventos específicos de la nación americana.
Fuentes:
- Anónimo (s/f). Chilena (género musical). Recuperado de: Wikipedia
- Anónimo (s/f). Santiago El Mayor (Santiago Contra el Islam). Recuperado de: Wikipedia
Autor: Miguel Chávez Guzmán