La Danza de los Chareos en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca

Autor: Miguel Chavez Guzman

La Danza de los Chareos en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca

La Danza de los Chareos, también conocida en otras regiones como la Danza de los Moros y Cristianos, tiene sus raíces en el proceso de evangelización de los pueblos en las Américas. Esta danza encuentra sus fundamentos en pasajes bíblicos y en eventos históricos relacionados con la reconquista de España, un país de tradición católica, que luchó contra la ocupación musulmana de la península ibérica.

Origen del Nombre

La danza presenta personajes emblemáticos como Pilato y el Sultán por parte de los Moros, mientras que por los Cristianos destacan Santiago (en representación del Apóstol) y Vespasiano. En la región de Santiago Juxtlahuaca, el personaje de Alchareo ha dado origen a la denominación local de esta danza, que en otros lugares se conoce como Moros y Cristianos, Chareos o Santiagos.

Historia y Significado

De acuerdo con las leyendas españolas, Santiago Apóstol habría ayudado a las fuerzas católicas, vistiendo su armadura de guerrero, montando un caballo blanco y empuñando una espada, para derrotar a los invasores musulmanes de Marruecos. La danza combina elementos de esta historia con otros relatos de las cruzadas medievales y pasajes bíblicos, como la presencia de Poncio Pilato, quien data de la época de Cristo, enfrentándose a Santiago Apóstol en su papel de defensor de la fe cristiana en España.

Contexto Sociocultural en Santiago Juxtlahuaca

La danza se lleva a cabo durante la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol, celebrada en la Cofradía del Centro y del Barrio de Santo Domingo, del 24 al 28 de julio. Asimismo, se presenta en los primeros días de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán.

Uno de los aspectos más característicos de esta danza es que es ejecutada exclusivamente por varones. Su primera aparición en las festividades inicia con el tradicional “paseo de guajolotes”, un recorrido por las calles principales del pueblo. En la noche del mismo día se realiza el “desafío”, donde los danzantes interpretan relatos y batallas que culminan con la muerte de Poncio Pilato. Al día siguiente, los participantes acompañan en procesión a los santos, partiendo desde la iglesia y recorriendo las calles hasta regresar al templo.

Difusión de la Danza

Aunque la Danza de los Chareos es una tradición distintiva de Santiago Juxtlahuaca, también se ejecuta en otras comunidades de Oaxaca, así como en estados vecinos como Guerrero y Puebla. Además, la misma premisa de la lucha entre Moros y Cristianos ha dado lugar a representaciones similares en otros países, como Guatemala, donde la danza ha sido adaptada y preservada dentro de sus festividades religiosas y culturales.

Preparación y Organización

El encargado de coordinar y dirigir los ensayos de los jóvenes danzantes es conocido como el “cabecilla”. Uno de los más reconocidos en esta función ha sido Don Mario Bautista, quien ha dedicado más de 20 años a preservar esta tradición en las festividades de la comunidad. Otros responsables destacados incluyen a José Trinidad, Ángel Ramos y Ricardo Salazar, quienes han contribuido al mantenimiento de esta importante expresión cultural.

Los ensayos se llevan a cabo cada fin de semana desde mayo hasta mediados de julio, con el objetivo de preparar a los participantes para su esperada presentación en las festividades.

Conclusión

La Danza de los Chareos es una manifestación cultural que combina historia, religión y tradición en Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. A través de esta expresión, la comunidad mantiene viva una práctica ancestral que no solo es un espectáculo visual, sino también una representación de la identidad y devoción de sus habitantes.

Scroll Up
Facebook10.35k
YouTube300
Instagram600
Tiktok450