
El xoloitzcuintle, conocido como “xolo”, es una de las razas caninas más antiguas del mundo y un símbolo profundo de la cultura mexicana. Su historia se remonta a más de 3,000 años, vinculada a las civilizaciones mesoamericanas, especialmente los mexicas (aztecas).
Origen y Significado
- Su nombre proviene del náhuatl:
- Xólotl (dios de la muerte y el ocaso).
- Itzcuintli (perro).
- Los antiguos mexicanos creían que estos perros guiaban las almas de los difuntos a través del Mictlán (el inframundo). Por ello, eran enterrados junto a sus dueños o sacrificados en rituales funerarios.
El Xolo en la Época Prehispánica
- Representado en cerámicas, códices y esculturas de culturas como los toltecas, mayas y aztecas.
- Se le atribuían poderes curativos; se creía que su calor corporal aliviaba dolencias como el reumatismo.
Tras la Conquista Española
- Casi se extingue por ser asociado con “rituales paganos”.
- Sobrevivió en zonas rurales de México, donde se le valoraba como guardián y compañero.
Redescubrimiento y Reconocimiento
- En el siglo XX, artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera lo popularizaron en sus obras.
- En 2016, fue declarado “Patrimonio Cultural y Perro Nacional de México”.
Leyenda y Legado
Una leyenda mexica cuenta que Xólotl, el dios, se convirtió en un xoloitzcuintle para evitar ser sacrificado. Hoy, este perro sin pelo sigue siendo un símbolo de identidad mexicana, admirado por su misticismo y resistencia.
Fuente: México Desconocido
Deja un comentario