El Chicote: Un Símbolo Ancestral en las Danzas Tradicionales de la Mixteca

Entre los instrumentos más antiguos que los españoles introdujeron en México se encuentra el chicote, un látigo originalmente utilizado por los arrieros para guiar al ganado durante las labores del campo. Sin embargo, su función trascendió el pastoreo para convertirse en un elemento fundamental de danzas tradicionales como Los Rubios y Los Diablos, donde no solo marca el ritmo, sino que también enriquece la simbología y la estética de estas expresiones culturales.

El Chicote en la Danza de “Los Rubios”

Este instrumento consta de tres partes:

  1. El mango, tradicionalmente tallado en madera.
  2. La cadena, fabricada en acero.
  3. La correa, hecha de piel curtida, con las puntas sueltas para golpear el suelo.

En la danza, el chicote cumple un rol protagónico: su sonido al chocar contra la tierra anuncia el inicio de los pasos, mientras que al alzarlo con los brazos extendidos, los bailarines logran elevar las piernas con gracia, añadiendo solemnidad y elegancia al vestuario y la coreografía.

El Chicote en la Danza de “Los Diablos”

Aunque conserva la estructura de tres partes, aquí el diseño varía:

  • La cadena se elabora con fibra de palma silvestre, la misma que se usa para confeccionar sombreros, tenates y petates en la Mixteca.
  • El cuerpo se torsiona con la palma y termina en una punta llamada pajuela, una pequeña cola suelta que, al ser lanzada al aire y estrellada contra el piso, produce un estruendo similar a un trueno.

Este efecto sonoro no es casual: simboliza el retumbar del infierno, evocando la presencia de los demonios. Durante la danza, el chicote se lleva en la mano derecha y se “truena” entre chilena y chilena, fusionando movimiento, música y simbolismo.

Un Accesorio Indispensable

Como bien se dice en la tradición: “Un Rubio no es Rubio sin chicote, y un Diablo no es Diablo sin chicote”. Más que un instrumento, este látigo es un puente entre el pasado y el presente, un testigo silencioso de historias que perduran en el folclor de la Mixteca.

Mas información sobre estas danzas:

Danza de los diablos

Danza de los rubios

Basado en una nota compartida de la Sociedad de Poetas Esperanza AC.

Avatar de Miguel Chavez

Deja un comentario

Scroll Up